Voces clave se unieron en el foro El tercer sector ante los cambios en política pública y económica en el marco de la Semana de la Prensa de la ASPPRO

Por Oenegé 


De izquierda a derecha: Tatiana Pérez Rivera, moderadora del foro y periodista de Oenegé;
Nydia Bauzá, presidenta de la ASPPRO; Tania Rosario Méndez, directora ejecutiva de
Taller Salud; Laura López Torres, directora ejecutiva de FAR; Myrna Rivera, consultora
financiera; Sonya Canetti, directora ejecutiva de Humanidades Puerto Rico
y Roberto Santa María, presidente de FAR.

La Fundación Ángel Ramos (FAR) celebró el pasado martes 29 de julio de 2025 el foro El tercer sector ante los cambios en política pública y económica en colaboración con la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) y Humanidades Puerto Rico en el marco de la serie de actividades que se llevaron a cabo como parte de la Semana de la Prensa que cada año conmemora la ASPPRO.

El panel estuvo integrado por Tania Rosario Méndez, directora ejecutiva de Taller Salud; Myrna Rivera, consultora financiera del tercer sector; Sonya Canetti, directora ejecutiva de Humanidades Puerto Rico y Nydia Bauzá, presidenta de la ASPPRO. La periodista del boletín Oenegé y conductora de Oenegé, el pódcast —medios de comunicación gestados por FAR— Tatiana Pérez Rivera fungió como moderadora. El diálogo —que se llevó a cabo en formato virtual—  giró en torno a los retos y los espacios de oportunidad que tiene el sector ante la compleja coyuntura gubernamental y política que le afecta en este momento. Toda vez que se repasaron apuntes históricos del propio desarrollo de las organizaciones sin fines de lucro en el país y se hizo un llamado, particularmente, al sector privado para que se comprometa de manera más directa a apoyar la filantropía puertorriqueña y a crear mayor conciencia de legado.


El diálogo no sólo se enfocó en los retos actuales que enfrenta el sector, sino en la
historia de retos que se han superado y en las alternativas para navegar el momento actual.

Los cambios en política pública, tanto a nivel local como federal, ya han comenzado a transformar la realidad de las organizaciones sin fines de lucro tanto en Puerto Rico como en los Estados Unidos. Es urgente dialogar, tomar acción y ver qué espacios y oportunidades podemos rescatar y crear para que los servicios tan importantes que provee el tercer sector continúen”, expuso el presidente de la Fundación Ángel Ramos, Roberto Santa María. 

Precisamente, organizaciones como Taller Salud y Humanidades Puerto Rico han sido dos de las primeras impactadas con radicales recortes a sus presupuestos federales, ya previamente adjudicados. Se trata de medidas cuyo impacto comunitario ya ha comenzado a sentirse y a ser documentado y analizado en la prensa del país; una herramienta fundamental para las organizaciones sin fines de lucro que necesitan dar a conocer el impacto concreto en la ciudadanía de la labor que realizan. 


A juicio de Myrna Rivera, quien además de ser consultora del sector ha trabajado durante
décadas en el sector filantrópico, es importante que el sector privado se considere a
sí mismo benefactor de la vida cultural y cívica en el país, que asuma un mayor compromiso.

En esa dirección, Tania Rosario destacó como una estrategia efectiva para lograr continuar con ese trabajo tan importante de las organizaciones es hacer un llamado a la filantropía local de parte los inversionistas y fomentar la creación de fondos locales nuevos. También como una buena medida destacó el invertir en el trabajo colaborativo entre las organizaciciones sin fines de lucro, ya que son aliados naturales que compiten por los recursos y el trabajo colaborativo, mitiga esos gastos. A su vez, recordó que una de cada cinco personas en el país ha necesitado alguna vez los servicios de una oenegé y resaltó el conocimiento comunitario al enfatizar en que “no hay nadie más experto en su comunidad que la gente que vive los problemas que le afectan. No hay perito que pueda saber más, por ejemplo, que el que vive inundado”. 

"No podemos permanecer neutrales en esta controversia. Debemos buscar que esas historias lleguen, que las personas se sientan representadas… dar voz a quien no la tiene y traer a la mesa la magnitud del problema”.
Nydia Bauzá,
presidenta de la ASPPRO

Por su parte, Sonya Canetti puntualizó en que es importante reconocer que parte del problema no es únicamente económico, “sino también simbólico e ideológico”, pues organizaciones como la que representa fueron creadas desde la premisa de que “la cultura es una forma de crear justicia social” y que “el acceso a la cultura y a la información es también una forma de vivir la democracia”. 

Canetti argumentó además que parte de la discusión debe ser el buscar medidas de reinversión y procurar más vías de colaboración, pero también “hay que poner de nuestra mano y poner nuestra voz y defender que el gobierno existe también para llenar las necesidades de las personas, que el gobierno no puede sustraerse de las necesidades”.


Sonya Canetti afirmó por su parte que las organizaciones de arte y cultura
son indispensables par el mantenimiento de una democracia saludable.

Desde su perspectiva como asesora en materia de inversión y como filantrópa, al pertenecer por décadas a la Junta de directores de Pro Arte Musical, Myrna Rivera, lanzó como posible estrategia para que se estimule el que en el proceso de transferencia de caudales de la generación de los baby boomers a sus herededos se considere como una ruta la creación de legados que se extiendan más allá de su vida mortal, como una gesta filantrópica. Rivera insistió en que Puerto Rico necesita que la sociedad privada, invidual y corportativa, “se sienta como el benefactor principal de la gesta cívica y cultural del país”. En esa línea instó a que todos los sectores se planteen preguntas como: “¿Para qué estamos aquí, sino es para crear una sociedad cívicamente responsible”. ¿Qué es lo que verdaderamente nos importa como país?”.

Un ángulo importante que presentó Rivera fue la urgencia de entender el tamaño del espacio vacío que ha quedado con la salida de estos fondos. Se trata de información difícil de conseguir y que ha comenzado a recopilar a través de los diversos estudios en torno al tema que se han realizado, así como haciendo ejercicios comparativos y comprensivos de datos del tercer sector. De ello se desprende que en el país hay un aproximado de 2,500 organizaciones sin fines de lucro que ingresan unos 4 mil millones de dólares y emplean a unas 42 mil personas, si bien, pueden ser muchas más. “De ese número 1,100 millones vienen de subvenciones, de actividad dotal y se estima que alrededor de 700 millones de esos fondos son federales y 400 millones son del fondo del gobierno de Puerto Rico”, expuso. 


Con la presencia de Nydia Bauzá, a la extrema izquierda, se consolida por cuarto año
consecutivo una colaboración entre la FAR y la ASPPRO en el marco de la Semana
de la Prensa y con el interés de mantener un diálogo abierto entre el tercer sector
y el periodismo puertorriqueño.

La pregunta obligada resultó ser “¿cuán viables serán muchos de estos proyectos sin esa pieza económica?”. Ante esto, ilustró varios escenarios. Por un lado, es posible “dejar caer todo, abandonarlo; o ver de dónde puede venir dinero que lo sustituya, convocarnos como país, se necesitan más actores”, dijo. 

Finalmente, durante su exposición, la periodista Nydia Bauzá, presidenta de la ASPPRO llamó la atención a que los periodistas “no podemos permanecer neutrales en esta controversia. Debemos buscar que esas historias lleguen, que las personas se sientan representadas… En esa convergencia estamos todos los y las periodistas, somos parte de ese todo que es Puerto Rico. Debemos estar mano a mano con esa alianza de país que hace falta tanto para echar para adelante las oenegés como parta todo lo que necesitamos para forjar un mejor Puerto Rico”, acotó toda vez que utilizó como ejemplo la situación actual de la comunidad migrante en la isla y la importancia de “dar voz a quien no la tiene y traer a la mesa la magnitud del problema”.

El foro está disponble en la página de Facebook de la Fundación Ángel Ramos, en el canal de Youtube FAR PR y, próximamente, en Oenegé, el pódcast. 

Web Analytics