El Centro para la Nueva Economía (CNE) realizó un conversatorio en el que los temas de energía e industria se entrelazaron. Entérate de lo que allí se discutió.
Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

El profesor de Derecho Energético en la Escuela de Derecho de la Universidad
de Puerto Rico en Río Piedras, Luis Aníbal Avilés y Sergio Marxuach,
director de Política Pública del CNE.
Bajo la sugerente premisa “Energía e industria para un futuro sostenible”, el Centro para la Nueva Economía (CNE) invitó a los asistentes de su conversatorio “Una nueva economía es posible” a reimaginar nuestro país y a ejecutar nuevas propuestas con sentido de urgencia. Luego de escuchar las ponencias y los diálogos en el foro realizado el pasado 13 de junio en el Centro de Convenciones de Puerto Rico, nadie pareció quedar inmune al tema.
Expertos en Economía, líderes de distintos sectores en el país, -incluido el comunitario-, académicos, funcionarios y ciudadanos, escucharon sobre estrategias de transformación económica y pudieron visualizar la magnitud del monumental proceso de restablecimiento de la red eléctrica.
El profesor de Derecho Energético en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, Luis Aníbal Avilés, brindó uno de los planteamientos más contundentes del conversatorio relacionado a la situación energética de la isla.
“Necesitamos una nueva manera de pensar sobre el desarrollo económico de Puerto Rico. En lugar de adivinar cuáles industrias apoyar, podemos usar datos para identificar oportunidades que se basen en nuestras fortalezas existentes”.
Enrique Figueroa Grillasca,
asociado de investigación del CNE |
“La recuperación del sistema eléctrico está atrapada en una maraña burocrática. Las agencias no se coordinan y la Junta de Supervisión Fiscal se enfoca sólo en la quiebra de la Autoridad de Energía Eléctrica bajo el Título III. La salida está en usar el Título V de PROMESA, y designar los proyectos energéticos como Proyectos Críticos bajo la Sección 503. Sin esa designación, no habrá verdadera transformación energética”, aseguró Avilés durante su participación en el Fireside Chat junto a Sergio Marxuach, director de Política Pública del CNE.
No fue el único dato que dejó a la audiencia pensando. El conversatorio, que contó con Roxana Torres como maestra de ceremonias, comenzó con la presentación del asociado de investigación del CNE, Enrique A. Figueroa Grillasca, quien explicó el análisis de complejidad económica, una metodología con la cual se pueden identificar y priorizar oportunidades de desarrollo tomando en cuenta las fortalezas regionales y el conocimiento productivo existente.
Si los datos nos guían a la hora de invertir el dinero respondiendo preguntas como dónde y cuándo, de igual manera pueden reflejar dónde Puerto Rico tiene mayor potencial de expansión, y cómo enfocar nuestros esfuerzos para generar valor económico real a largo plazo.
“Necesitamos una nueva manera de pensar sobre el desarrollo económico de Puerto Rico. En lugar de adivinar cuáles industrias apoyar, podemos usar datos para identificar oportunidades que se basen en nuestras fortalezas existentes”, explicó Figueroa.
Tras la presentación tuvo lugar un diálogo entre la ingeniera Lucy Crespo, principal oficial ejecutiva del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico; y el director de investigación del CNE, Harold J. Toro, quien destacó que nuestro país “necesita de una estrategia de desarrollo económico atemperada a nuevas tecnologías y nuevos procesos de producción”. “Una política industrial basada en evidencia y en el análisis empírico es esencial para lograr estos propósitos”, abundó Toro.
“Puerto Rico está en un punto interesante”, describió, de otra parte, Crespo, acerca de la convergencia de posibilidades que ofrece el cambio de postura del gobierno estadounidense de regresar la manufactura a sus territorios. La ingeniera instó a alinear la oportunidad, el talento y los recursos, y a visualizar a Puerto Rico como un centro de innovación. Destacó el plan estratégico de Carolina del Norte, Talent First, y su “triángulo de investigación”, y resaltó el concepto de ‘clusters’ de empresas para viabilizar el crecimiento económico.
HABLEMOS DE ENERGÍA

Harold J. Toro, director de investigación del CNE
El segundo eje temático del evento se dedicó a la transformación del sistema energético del país. Comenzó con la presentación de Marxuach, director de Política Pública del CNE, sobre el estado del proceso y la intervención de sus actores; cabe destacar que 15 entidades clave integran el ecosistema energético. El conferenciante repasó los esfuerzos de estabilización realizados luego del paso del huracán María en el año 2017, la reestructuración financiera en el tribunal federal, las reformas operacionales en curso y el desarrollo de un nuevo Plan Integrado de Recursos.
Marxuach compartió una nota histórica sobre la deuda de la AEE, extraída del libro “The Stricken Land: The Story of Puerto Rico”, escrito por el exgobernador Rexford Tugwell y publicado en el 1946.
“Cuando se cerró la primera emisión de bonos de la AEE en el 1944 quedaba un solo productor privado en Puerto Rico y era una subsidiaria de una compañía de Canadá que peleó la expropiación de sus activos hasta que llegó a un acuerdo y se hizo una emisión de bonos para comprárselos. El gobernador Tugwell dijo que, desde el principio, se pagó demasiado por los activos que se compraron y que la gente de Puerto Rico estaría pagando las malas acciones de su gobierno por el contrato firmado por los próximos 20 años. Aparentemente a nadie le importó eso y, como lo pagaba la gente de Puerto Rico a través de tasas infladas, así empezó el sistema y así estamos al día de hoy”, señaló Marxuach.
El economista describió que “el sistema eléctrico de Puerto Rico se encuentra en una encrucijada difícil”.
“Puerto Rico tuvo un sistema público que funcionó bien por 40 años y lo quebramos después, en los últimos 8 años. El modelo privado no está funcionando como se esperaba, la duración y la frecuencia de los apagones ha aumentado, el ahorro ha sido marginal, si alguno, y el problema no es que el progreso ha sido lento, es que la aguja se está moviendo hacia el otro lado. Hay que volver a la mesa de dibujo porque aquí hay un tercer factor -que no es del gobierno ni de quien corre el sistema- que está impactándolo. Cuál es ese factor o factores es lo que tenemos que analizar”, invitó Marxuach.
A ese escenario agregó que el proceso de quiebra no ha terminado aun, la reconstrucción del sistema ha sido lenta y LUMA avisó sobre la probabilidad de apagones en los meses de verano. “Nos urge repensar lo que estamos haciendo en torno a este servicio esencial”, insistió Marxuach.
Como cierre, el fundador del CNE, Mike Soto Class, resumió lo mejor del evento.

Harold J. Toro, director de investigación del CNE
“Por un lado me interesó mucho -y es un cliché- hablar de retos y oportunidades, pero qué interesante que en las presentaciones de hoy empezamos con unas oportunidades increíbles y terminamos hablando de unos retos que tenemos como país. Hay una intensidad muy grande en ambas. Creo que la pregunta que todos tenemos es ‘¿qué hacemos ante eso?’ y no es el momento para contestarla, pero sí les menciono dos cosas que me parecieron interesantes. El tema de capacidad, particularmente del gobierno, yo llevo 30 años en esto y llevamos ese tiempo, -algunos lo habrán escuchado antes-, hablando de ese tema. Lo interesante es que no cambia nada, seguimos votando por la misma gente, por el mismo sistema, seguimos invitándolos a los paneles y a las convenciones, oímos el libreto y nada cambia. Eso me acuerda un poco, y es lo segundo que quería mencionar, esa cita de Tugwell que decía que ‘nadie dijo nada’”, declaró Soto Class.
Además, resaltó que en momentos de incertidumbre económica resulta indispensable la labor del CNE, organización que hace 25 años se maneja con subvenciones privadas.
“Si en algo estoy claro es que Puerto Rico necesita grupos como el CNE ahora más que nunca porque contribuimos con este tipo de foros. Si bien hay unos retos grandes que no sabemos a veces cómo arreglarlos y si bien tenemos oportunidades grandes que queremos ver cómo las logramos, una pieza importantísima en eso es conocerlos, tener recursos, ser empíricos, tener credibilidad, ser grupos independientes, que no tienen una agenda que no sea ayudar a Puerto Rico, que es lo que por los últimos 25 años el CNE ha estado haciendo. Ahora estamos en un cono de incertidumbre global, pero estaremos 25 años más aquí, inquebrantables con nuestro compromiso con Puerto Rico y los puertorriqueños. Lo podemos hacer gracias al apoyo de ustedes”, finalizó Soto Class.
Este evento marca el inicio de una serie de intercambios que el CNE tiene en agenda para estimular la discusión y la acción económica de Puerto Rico. Visita grupocne.org y encuentra otros recursos informativos como “El rompecabezas energético de Puerto Rico” y “La oportunidad de una generación para Puerto Rico”.
Fotos / Suministradas