La líder del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico comparte recomendaciones para allegar fuentes de fondos y hacer buen uso de la energía.

Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


La ingeniera Lucy Crespo, principal oficial ejecutiva del Fideicomiso para Ciencia,
Tecnología e Investigación de Puerto Rico, participó del conversatorio “Una nueva
economía es posible: Energía e industria para un futuro sostenible”.

Con energía eléctrica o sin ella, el tercer sector tiene que continuar sirviendo a sus participantes. Con cambios en el modo en que se otorgan fondos federales, estatales y privados, insisten en la continuidad de sus imprescindibles servicios. 

Para conocer sobre ambos dilemas se abordó a la ingeniera Lucy Crespo, principal oficial ejecutiva del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, quien participó del conversatorio “Una nueva economía es posible: Energía e industria para un futuro sostenible”, realizado por el Centro para la Nueva Economía (CNE) el pasado 13 de junio en el Centro de Convenciones de Puerto Rico.

Su formación en ingeniería matiza su acercamiento a cada situación. “Para cada uno de los temas, los problemas, o como los queramos llamar, tienes que buscar qué alternativas hay, analizarlas y empezar a ejecutar”, exhorta Crespo en un aparte con Oenegé al finalizar el conversatorio.

El fortalecimiento económico, en medio de la realineación de fondos federales, es uno de los objetivos a manejar con urgencia.

“Las organizaciones sin fines de lucro debemos tener diversidad de fondos. Cuando llegué en el 2016 al Fideicomiso, revisé los estados financieros y teníamos una cantidad maravillosa de dinero, en ese momento dije: ‘esto es una cosa que no me tengo que preocupar’. No llevaba un año cuando Puerto Rico se fue a la quiebra y todos los fondos del Fideicomiso estaban en el Banco de Desarrollo Económico, todo se desapareció. Tuvimos que hacer un cambio inmediato para buscar fondos, federales en este caso, y a través de fundaciones privadas para poder manejar las operaciones. Teníamos dos opciones: no hacer nada y cerrar o hacer lo que hicimos, movernos agresivamente. Ahora mismo estamos haciendo lo mismo”, explica Crespo.

La líder informa que no solo aseguran su estabilidad económica si no que orientan a otras organizaciones no gubernamentales para que puedan lograrla. 

“Nos unimos a una suscripción que se llama Candid, pero antes era Foundation Center. Es el data base más grande que hay en términos de fundaciones y corporaciones que tienen programas de responsabilidad social y que están dispuestos a que, si lo que estás haciendo en tu organización está alineado con su misión, tienen convocatorias y tú puedes hacer propuestas. Esa es un área en la que nosotros tenemos que movernos agresivamente, dado los cambios que estamos teniendo con los fondos federales”, insiste sobre la búsqueda externa de subvenciones. 

EL COSTO ENERGÉTICO 

El ecosistema social del país padece las mismas inestabilidades de nuestro sistema eléctrico, por consiguiente, también sus efectos. Uno de ellos es el alto costo del uso de la energía eléctrica.

"Debemos tener un enfoque de usar los recursos de la manera más eficiente posible, pensar en cómo usas la luz natural, cómo aprovechas la ventilación en tu espacio. Tenemos que educarnos más en cuál es el enfoque apropiado".
Lucy Crespo,
principal oficial ejecutiva
del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación
de Puerto Rico

“Los problemas tienes que verlos con amplitud”, reflexiona Crespo.

“Cuando uno maneja los costos tiene que buscar cuáles maneras puedes utilizar, a veces se trata de cambios de bombillas, cambios de válvulas inteligentes, reguladores de frecuencia variables, hay un montón de cosas que sirven para buscar soluciones. Si uno de tus problemas es la energía ha habido muchísimos programas de apoyo. Sé que estamos en otras condiciones -acaban de hacer una reorganización de fondos que estaban para placas solares al igual que los de EPA-, pero debemos seguir buscando oportunidades”, señala Crespo quien mencionó programas federales como los que ofrece Rural Development o el Departamento de Energía, entre otros.

“Y segundo, busca tus eficiencias. Hay unas guías de Energy Star que tenemos que utilizar”, dice sobre la certificación de productos y prácticas que son eficientes en términos energéticos.

“Si estás construyendo instalaciones nuevas, una de las cosas que nosotros hicimos con la nueva parte para fomentar la infraestructura científica en el Fideicomiso es ser Energy Star efficient desde el principio, por eso recogemos el agua de lluvia para usarlo en los baños, entre otras prácticas. Debemos tener un enfoque de usar los recursos de la manera más eficiente posible, pensar en cómo usas la luz natural, cómo aprovechas la ventilación en tu espacio. Tenemos que educarnos más en cuál es el enfoque apropiado”, recomienda Crespo.

Conoce más sobre la labor del Fideicomiso AQUÍ

Fotos / Suministradas / CNE

Web Analytics