Por más de dos décadas, la Fundación Ángel Ramos ha mantenido su foco de acción en la educación temprana. Revisamos el crecimiento de ese compromiso en el cierre de abril, Mes de la Niñez Temprana.

Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


En el 2024 se llevó a cabo el Día de la Iniciativa Preescolar en Ponce.

No esperemos al futuro, la niñez temprana es el presente de Puerto Rico. Así opina Laura López Torres, directora ejecutiva de la Fundación Ángel Ramos, institución filantrópica que ha mantenido a dicho segmento de la población como una de las prioridades en sus esfuerzos programáticos.

"Como Fundación estamos convencidos de que no puede haber movilidad social en el país si no concentramos esfuerzos estratégicos y económicos en el desarrollo integral de la niñez en edad temprana”, afirma López Torres.


Participantes de los talleres de capacitación de Alcanza muestran el resultado de la jornada.

“Procurar la formación continua de los educadores que atienden a esta población, así como ofrecer recursos de apoyo para las familias y comunidades que tanto inciden en su bienestar, es lo que hemos hecho por dos décadas. Sin duda, nos queda mucho por hacer y en este mes de abril reiteramos nuestro compromiso y queremos insistir en aquello que para nosotros ya es una verdad irrefutable: invertir en la niñez no sólo es invertir en el futuro, es invertir en el presente de todo un país", subrayó la directora ejecutiva.

"Procurar la formación continua de los educadores que atienden a esta población, así como ofrecer recursos de apoyo para las familias y comunidades que tanto inciden en su bienestar, es lo que hemos hecho por dos décadas".
Laura López Torres
Directora ejecutiva de la
Fundación Ángel Ramos

Que tus esfuerzos filantrópicos mantengan a la niñez en edad temprana entre sus prioridades es una decisión que requiere constancia y una estrategia claramente definida. Luego de que la FAR comenzara su labor en el 1958 respaldando organizaciones sin fines de lucro en el país, se percató de que evolucionar con las cambiantes necesidades era un requisito. Y entre todas esas tareas, la atención al desarrollo saludable de la niñez temprana ha sido consistente. De ahí que asistan esfuerzos educativos, artísticos y culturales como herramientas transformadoras en las vidas de los niños y sus comunidades.

El establecimiento de su Iniciativa Preescolar (IP) hace poco más de 20 años nace del convencimiento de que los primeros años de formación en los niños sientan las bases de su crecimiento y desarrollo en el futuro. FAR ha invertido más de $10 millones de dólares en la IP que ha impactado 78 municipios. ¿Cómo? A través de los servicios educativos libre de costo a maestros y cuidadores de centros públicos y privados del país, que ofrecen las cinco organizaciones educativas que integran la IP: Alcanza y Celeli, de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras; Aprendo, de Fondos Unidos de Puerto Rico; Despertar Musical, del Conservatorio de Música de Puerto Rico e Integración de las Artes Visuales, del Museo de Arte de Puerto Rico. Cabe señalar que, durante buena parte de la gestión inicial de la IP, también la integró el programa de educación Montessori del Instituto Nueva Escuela.

EL CAMBIO ES VIDA


En este 2025 se inauguraron las nuevas instalaciones del CELELI, entidad que
además es la nueva integrante de la Iniciativa Preescolar.

Si la IP aspiraba a tener una larga y vigente vida en el país debía mantener el oído en tierra. Tras el paso de los huracanes Irma y María en el 2017, así como los terremotos y la pandemia por COVID-19 del 2020, la IP evolucionó hacia su versión virtual. Luego de ofrecer servicios de capacitación presenciales por 15 años, la debutante Iniciativa Preescolar Virtual (IPv) aprovechó la tecnología para mantener el apoyo a maestros y cuidadores quienes necesitaban incorporar nuevas técnicas y temas para manejar las diversas crisis que afectaban a la niñez temprana en esos años. Un grupo de expertos ofreció capacitación, asistencia técnica y acompañamiento a los cinco programas, en la transformación de sus contenidos hacia una educación virtual de calidad.


El diálogo con las entidades gubernamentales encargadas de trabajar con la niñez
en edad temprana se ha mantenido siempre abierto desde la FAR.

Un análisis realizado por la firma Énfasis consignó que, en los últimos tres semestres de los años 2023 y 2024, cuatro programas de la IPv certificaron a 479 personas, siendo Aprendo y Despertar Musical los que contaban con el mayor número de certificaciones completadas. El 34% de los centros servidos fueron privados, el 18% fueron Centros Child Care, el 13% fueron centros que provienen de organizaciones sin fines de lucro y un 13% también corresponde a los ubicados en escuelas públicas, entre otros. El 50% de las personas que terminaron las capacitaciones se desempeñan como maestras y el 44% de las certificadas informó que trabaja con nivel preescolar (de 3 a 5 años) en grupos de 16 alumnos o más. El 56% de las participantes en los programas tiene niños con diversidad funcional en sus aulas. La IPv certificó personas en 150 centros, la mayoría de ellos ubicados en la zona sur oeste del país.


Otro espacio de reciente inauguración es la Sala de Lectura de la Universidad del
Sagrado Corazón que ya está abierta al público general.

El terreno virtual amplió el abanico de posibilidades de la IP. El siguiente paso fue dirigirse a la familia de modo directo puesto que la considera la primera fuente de apoyo, amor y educación de infantes y niños. Bajo su Iniciativa Preescolar Familiar se trabajaron más de 30 vídeos repletos de técnicas sencillas y accesibles, dirigidos a potenciar el aprendizaje desde los primeros años de vida. ¿Tienes dudas con algún aspecto del desarrollo de tus pequeños? ¿Quisieras apoyar lo que aprenden en el cuido o en la escuela? ¿Deseas estar al tanto de las destrezas que deben dominar en cada etapa de crecimiento? Los vídeos en diversos formatos te ofrecen las respuestas que buscas.

El conocimiento acumulado de la IP se fue recopilando de modo virtual en la Biblioteca audiovisual Familiar que ya puedes visitar. Allí encontrarás diversas cápsulas educativas, vídeos y webinars que especialistas han ofrecido en nuestras plataformas.

La FAR prefiere no esperar a mañana; asegurar las mejores condiciones de vida y desarrollo de la niñez en edad temprana boricua siempre será una tarea urgente. Cada abril es buen momento para celebrar ese pacto.

 

Web Analytics