Con la publicación del libro “El derecho constitucional a la educación especial” la Dra. Celeste E. Freytes González y la exjueza y Lcda. Georgina I. Candal Segurola apuestan a la defensa de la educación para todos y consolidan décadas de labor en el campo.
Por Ana Teresa Toro :: Oenegé

La presentación se llevó a cabo el pasado miércoles 23 de abril en la Escuela de Derecho
del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
No basta con denunciar, explicar y señalar los múltiples modos en que la pobreza incide en el pleno desarrollo de un ser humano; es urgente trabajar con todos los componentes del aparato gubernamental y social para que la pobreza sea un factor principal a la hora de diagnosticar problemáticas y encaminar soluciones. Poco ejemplos ilustran esta realidad con mayor elocuencia como el acceso a la educación y muy en particular a la educación especial en Puerto Rico.
La obra de las profesoras adjuntas de la Escuela de Derecho del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, la Dra. Celeste E. Freytes González y la exjueza y Lcda. Georgina I. Candal Segurola en el campo y con énfasis en la realidad de vida, legislación y derechos en torno a los estudiantes de educación especial en el país, ofrece un robusto acervo informativo y documental en torno a cómo se ha manejado el asunto en la isla y en los Estados Unidos. Sus voces han sido fundamentales en los pleitos, estudio y desarrollo de investigaciones en torno al tema. Toda vez que han incidido en cambios en legislación, política pública y entendimiento del complejo panorama que la realidad puertorriqueña representa. Incluso, por años han impartido el curso “El derecho constitucional a la educación especial”, y es, precisamente, este el título bajo el cual han bautizado un nuevo libro con el que han logrado consolidar en sus páginas su abarcadora obra académica y de abogacía.
La publicación fue presentada el pasado miércoles 23 de abril de 2025 en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UPR, ante un público compuesto por voces clave en la lucha a favor de los derechos de los estudiantes de educación especial, académicos y estudiantes de Educación y Derecho. La presentación estuvo a cargo del representante Dennis Márquez, aliado de la causa y quien sustitiyó y leyó además la ponencia de la senadora María de Lourdes Guzmán, quien no pudo asistir pero quien ha sido portavoz de la causa en multiplicidad de foros. En segundo lugar, el exsecretario del Departamento de Educación Rafael Aragunde compartió sus reflexiones acerca de la publicación.
“La pobreza de nuestra niñez nos alcanzó, en nuestro caso el nivel de la pobreza aumenta mientras disminuye la edad”.
Dra. Celeste E.
Freytes González |
El acto contó con la Lcda. María de los Ángeles Garay, profesora de Derecho, como maestra de ceremonias y dio inicio con el saludo oficial de la Lcda. Vivian Neptune, decana de la Facultad de Derecho e integrante de la Junta de Directores de la Fundación Ángel Ramos.
“Se trata de un tema tan importante y central en el desarrollo de nuestra sociedad porque al hablar de derechos y oportunidades la educación es la base, es el pilar. No hay área en la que se necesite más apoyo, recursos y compromiso que en la educación especial”, destacó Neptune toda vez que recordó “la brecha abismal que enfrentan los que reciben educación especial en Puerto Rico” y agradeció a la Lcda. Garay por la creación hace ya 8 años de una clínica ad honorem para trabajar casos relacionados al acceso a la educación especial. Algunos de los estudiantes que participan de la clínica estuvieron presentes y recibieron el aplauso del público.
“Han logrado acercar la justicia y la equidad a cientos de familias. Son vidas transformadas al servir a la niñez de nuestro país. Gracias a usted y a sus estudiantes”, expresó la Lcda. Neptune.
La Decada de la Facultad de Educación, la Dra. Grace Caro, procedió a ofrecer su saludo protocolar y celebró el contar con una publicación “que constituye un esfuerzo hacia la garantía del derecho a la educación especial”. Posteriormente, le correspondió el turno a la Sra. Carmen Warren, portavoz del Comité Timón de Madres y Padres del Pleito de Clase Rosa Lydia Vélez v. Departamento de Educación quien enfatizó en el inmenso valor de “contar con una herramienta útil para vindicar el derecho a la educación” y recordó los lazos colaborativos y de compromiso social que le unen con las autoras.
Concluidos los saludos oficiales, el acto continuó con la lectura de los ensayos y reflexiones de los presentadores de la publicación. El legislador Dennis Márquez ocupó el primer turno y leyendo las palabras envadas por la senadora María de Lourdes Guzmán, recordó el valor que tiene la publicación de un libro como este en el contexto social y político del presente.
“En el caso de la diversidad funcional la amenaza de trasladar fondos que hoy se tramitan a través de las agencias educativas de estados y territorios hacia las agencias de salud no deja de tener un matiz estigmatizador, una peligrosa inclinación a volver a etiquetar la diversidad funcional como un problema médico y no como una expresión de la complejidad de la naturaleza humana que, aunque requiera en algunas casos intervenciones clínicas, debe atenderse por causes más amplios… Vemos a la población sobre cuyos derechos versa este libro versus la vulnerabilidad acentuada frente a las retrógradas políticas anti la diversidad”, reprodujo.
En sus palabras, Guzmán reconoció también el calor de las protecciones y legislaciones especializadas que se han logrado en Puerto Rico, extendiendo positivamente para esta población, mejores condiciones jurídicas que en los Estados Unidos. Al abordar el tema del entorno, Guzmán enfatizó en la pobreza persistente, en el modo en que comunidades, familias y casos específicos permanecen bajo niveles de pobreza por décadas abandonando así la promesa de la movilidad social a la que debe aspirar cualquier sociedad que busque su pleno desarrollo.
A esto se suma el hecho de que la pobreza es además “un elemento determinante para la reclamación de servicios. Suelen ser muy distintas las experiencias de las familias que llegan acompañadas de intercesoras y abogadas de las que no”, insistió no sin antes sentenciar que “una sociedad se mide por la forma en que trata a los más vulnerables”.
El representante Márquez añadió unas palabras a título personal en las que colocó el foco en la realidad social de que Puerto Rico tiene el porcentaje más alto de todas las jurisdicciones de niñas, niños y jóvenes bajo el umbral de pobreza. Destacó el modo en que en el libro se coloca la atención en el hecho de que el bienestar de la niñez comienza desde el embarazo de la madre, el acceso a la nutrición, la salud, la calidad del aira y del agua, así como la salud completa del medioambiente que tanto afecta el neurodesarrollo de un bebé. “Falta un sentido de urgencia a nivel colectivo con relación a la urgencia de la intervención temprana”, dijo.
El segundo presentador, el exsecretario de Educación, Dr. Rafael Aragunde inició su exposición partiendo de lo que considera “la maldición del Departamento de Educación”, esa institución gubernamental en que “pareciera que nada sale bien”.
Tras realizar un repaso a través del contenido del libro hizo hincapié en la “exclusión de esta población del contrato social” y la problemática presente en la que vemos como “infinidad de soluciones desaparecen”. Otros aspectos esenciales lo son el valorar la diversidad y generar un cambio de actitudes a todo nivel de la sociedad para alcanzar la vindicación de ese derecho tan anhelada y necesaria para el bien común.

El joven estudiante de tercer año de Derecho y editor de la revista
jurídica de la facultad, Carlos Cabrera, deleitó a los presentes con
la interpretación en el instrumento del cuatro de las piezas
Bello Amanecer y Soñando con Puerto Rico
“Este libro es un llamado en estos tiempos de ruido ensordecedor de enfrentar las responsabilidades de la rama ejecutiva, legislativa y judicial y de todos y todas los que estamos aquí envueltos de distintas formas con la educación y cumplir con el propósito de la ley IDEA de preparar a los niños con diversidad funcional a que sean adultos útiles, participantes activos a nuestra sociedad”, dijo por su parte la Lcda. Candal Segurola visiblemente emocionada por la acogida positiva que ha recibido la publicación.
Asimismo, la Dra. Freytes González tomó la palabra para agradecer a los presentes, colaboradores y a todas las familias cuyas historias han podido documentar y, en el mejor de los casos, transformar.
“La pobreza de nuestra niñez nos alcanzó, en nuestro caso el nivel de la pobreza aumenta mientras disminuye la edad”, expuso y recalcó la importancia de trabajar con datos que vinculen la pobreza con la educación especial en la etapa temprana para que verdaderamente se puedan trabajar planes eficientes de acción.
“Las principales universidades del mundo han estudiado y evidenciado que los infantes que no reciban un estímulo apropiado en la etapa más crítica de su desarrollo, que es de cero a tres años, no van a poder enfrentar los requisitos de apresto cuando lleguen a la etapa de tres a cinco años. Ahí comienzan los referidos a educación especial. Las experiencias de esos infantes son cruciales”, elaboró.
La Dra. Freytes González presentó además uno de los datos que más interés genera al difundir sus investigaciones y es el hecho de que en Puerto Rico “hay que profundizar para entender la inteligencia”. Esto porque los casos de educación especial en el país más prevalentes se catalogan bajo la vertiende del neurodesarrollo. “Vemos problomas de habla, de aprendizaje y déficit de atención. Esas tres sumadas comparten la característica común de que los niños tienen una inteligencia promedio o superior. En Puerto Rico estas tres categorías suman un 85 por ciento comparado con el 68 por ciento en los Estados Unidos”, expuso dejando claro que el hablar de educación especial no se trata únicamente de rezagos y retos, sino de una ciudadanía con talentos y virtudes diversas que sólo necesita el estímulo preciso para servir al país.
El acto finalizó con la interpretación musical de Carlos Cabrera, estudiante de tercer año de la Escuela de Derecho y egresado de la Universidad de Berkeley donde se especializó en el instrumento nacional del cuatro.