La conmemoración del décimo tercer aniversario de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud logró ser un espacio de fortalecimiento de alianzas, análisis de logros y acciones claras de cara al futuro.
Por Ana Teresa Toro :: Oenegé

El equipo de trabajo de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud celebró
su 13mo aniversario en el marco del 8vo Foro Anual de la entidad.
Para quienes trabajan de primera mano con los males sociales más apremiantes (la mayoría con claras raíces en la pobreza) la constante necesidad de la búsqueda de soluciones y el desarrollo de esfuerzos y alianzas para su implementación, no les quita la esperanza de alcanzar la verdadera meta: la erradicación de aquello que hemos identificado como un mal social. Esta idea permea la obra de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud que el pasado 4 de abril del año en curso, llevó a cabo su foro anual bajo el lema “Cuidar antes que curar: lleguemos antes que el daño”.
Se trató de la octava edición del Foro Anual en el que la organización celebró además sus trece años de labor ininterrumpida y de activismo y acción en defensa del bienestar de la niñez y la juventud en el país. El evento se llevó a cabo en un repleto Teatro Emilio S. Belaval de la Universidad del Sagrado Corazón y ante la presencia de líderes clave, tanto del tercer sector, como del sector privado y el gubernamental; demostrando así la voluntad de crear redes de trabajo en equipo de la entidad que trascienden los vaivenes del poder. Es decir, bastaba echar una mirada general al público presente para confirmar que la organización ha logrado estar a la altura del nombre con el que fue bautizada.

La secretaria del Departamento de la Familia Suzanne Roig Fuertes ofreció una
ponencia en el evento a 94 días de ocupar la posición.
“Siento una trenza de emociones. Soñaba con que los niños y las niñas tuviesen un lugar seguro cuando creamos la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud. Hoy día conocemos el diagnóstico, es tiempo de hablar de soluciones desde la colaboración y la esperanza. Queremos presentar lo que ha funcionado para nosotros desde nuestra experiencia”, expresó el director ejecutivo y fundador de la Red, Marcos Santana Andújar. A su vez, aprovechó la ocasión para reconocer a su equipo de trabajo e, invitándoles a cada uno a subir al escenario y contando acerca de sus aportaciones a la entidad, recalcó el valor que cada persona que ha trabajado directa o indirectamente con la organización ha aportado.
El plato fuerte de la mañana fue un panel integrado por la secretaria del Departamento de la Familia, Suzanne Roig Fuertes, la directora de Análisis y Política Social de Estudios Técnicos, Inc., la Lcda. Anitxa Cox y el director ejecutivo y fundador de la Red, Marcos Santana Andújar.

A juicio de Marcos Santana Andújar, fundador de la Red por los Derechos
de la Niñez y la Juventud, la propuesta de la organización de siete estrategias
para poner fin contra la violencia contra los niños y las niñas demuestra la
necesidad de continuar trabajando de manera colaborativa entre el sector
público, privado y sin fines de lucro.
El primer turno correspondió a la secretaria del Departamento de la Familia, Suzanne Roig Fuertes quien comenzó por reconocer logros en cuanto al bienestar de la niñez que ha alcanzado el país. Siendo el más destacado en este sentido el tema de que como sociedad, gobierno y país se ha entendido la importancia de trabajar con la niñez temprana y hoy día nadie cuestionaría el que “el desarrollo preescolar es una necesidad y oportunidad no sólo para el desarrollo del niño, sino para que se puedan identificar temprano las necesidades específicas de ese niño, de su familia y comunidad. Quizás los más jóvenes lo han visto toda la vida, pero quienes somos un poco mayores sabemos que no siempre ha sido así”, expuso la funcionaria quien alternó entre su ponencia escrita y espacios de espontaneidad que le permitieron aportar desde su experiencia como trabajadora social.
De otra parte, Roig Fuertes apostó a la “colaboración interagencial y comunitaria” como la que han establecido con la Red y procedió a explicar el modo en que, como secretaria de una de las agencias gubernamentales más complejas del país, espera trabajar con algunos de los problemas más agudos que afectan a la niñez.
“En la Red creemos que la movilidad social y económica no es un privilegio, sino un derecho”.
Marcos Santana Andújar
Director ejecutivo de la Red
por los Derechos de la Niñez y la Juventud |
“Sabemos que el 50% de nuestros niños viven bajo los niveles de pobreza, en condiciones no aceptables y tienen un desarrollo que no le hace bien al niño, ni a la sociedad… Hay una falta de acceso a los servicios. Somos una isla pequeña con distancias bien grandes y esa carencia de servicios afecta a todo el ecosistema del niño…. Tenemos insuficiencia de personal especializado en el Departamento de la Familia. Nos hacen falta muchos y mejores trabajadores sociales, colegas q ue estudien esto y entiendan que el Departamento de la Familia es un escenario donde pueden servir y salvar vidas”, elaboró la secretaria.
La violencia generalizada, esa sensación colectiva de que “la reacción supera la razón”, es otro de los asuntos apremiantes que espera atender. Igualmente, asuntos como el uso de la tecnología como aliada, más no como sustituta del trabajo directo con las familias ha de ser su prioridad. “También hay que fomentar la participación infantil, preguntarles a los niños cuál es la solución a sus problemas”, añadió.
Un punto importante que aportó la funcionaria fue la percepción de la agencia que dirige como “una agencia punitiva y no como un lugar donde es posible encontrar ayuda. Eso debe cambiar”, dijo Roig Fuertes quien al inicio de su ponencia saludó y reconoció la labor de la exsecretaria de la Familia Idalia Colón quien se encontraba en el público.
“Hay que escuchar desde la perspectiva de la gente… El momento de nuestros niños es ahora”, enfatizó.
Logros y oportunidades

La licenciada Anitxa Cox presentó la investigación independiente realizada por
Estudios Técnicos en torno al impacto de la organización.
Acto seguido, Santana Andújar trazó en su discurso una línea de tiempo inicial en torno a la labor de la Red y su enfoque en servicios, abogacía y capacitación y recordó a los presentes, entre quienes se encontraban muchas de las instituciones que les apoyan, que “no estamos para cumplir con Head Start, con los COC, con los financiadores. Trabajamos para cumplir con los niños y las niñas del país, para acompañar con amor a los jóvenes que están en la calle, a las familias que viven en pobreza”. Su comentario arrancó aplausos del público. “Y digo esto porque yo estoy seguro de que si hacemos esto le vamos a cumplir a los financiadores, si trabajamos con amor, con calidad, con alegría claro que le vamos a cumplir a nuestra gente”.
Así lo expresó, haciéndose eco de la convicción que guía la labor de la entidad: “cada paso que damos está guiado por una profunda convicción: trabajar con amor y alegría hasta que todos los niños y las niñas del país tengan vidas seguras, plenas y libres de violencia y disfrutando plenamente de sus derechos.
Santana Andújar procedió a celebrar algunos de los logros más notables de la organización: la inauguración de dos nuevos centros para vivienda en crisis, dirigido a jóvenes entre 18 y 24 años sin hogar fijo; la implementación del Centro Dos Generaciones a través del cual apoyan familias completas; la expansión del Centro de Capacitación y Asistencia Técnica a todas las regiones del país a través de un acuerdo con el Departamento de Educación; el que se haya logrado en términos de política pública que el gobierno acogiese su propuesta para crear un Plan Estatal de Prevención del Maltrato y fueron clave en la aprobación de la Ley de Bienestar Infantil. Finalmente, destacó logros económicos y estructurales como el que “un análisis independiente, realizado por Estudios Técnicos, reveló que, por cada dólar invertido en La Red, se generan cuatro dólares en beneficios económicos”.
“En la Red creemos que la movilidad social y económica no es un privilegio, sino un derecho”, enfatizó.
Tras su emotiva presentación, la licenciada Anitxa Cox procedió a presentar el Estudio de Impacto Social y Económico del Ecosistema de Servicios de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud 2024. El estudio reveló y organizó estadísticamente aquello que hace décadas se siente en la calle: el país es más viejo, más pobre y más desigual y el acceso a los servicios más básicos (salud, vivienda, educación, seguridad, alimentación) es cada vez menor. Ha habido un 64% de aumento en el costo de vivienda entre el 2018 y el 2024; un 36% de las familias viven bajo niveles de pobreza y en el 2023 según el Coeficiente Gini, Puerto Rico ocupó el más alto nivel de desigualdad en Estados Unidos. Además, hay menos niños y jóvenes. Un 38% de la población es mayor de 55 años, mientras que apenas un 24.9% tiene de 0 a 24 años.

Participantes, colaboradores, financiadores y figuras clave en la labor a favor
de la niñez dijeron presente en el evento.
No es de extrañar entonces que las tasas de maltrato infantil hayan ido en aumento en los pasados años. Particularmente, si se trata de casos de negligencia, maltrato emocional y físico y abuso sexual. En menor escala la trata humana, la explotación, la negligencia educativa y médica también están presentes en las estadísticas.
Cox elaboró en torno al contexto de país y recordó que “tenemos una economía más pequeña que hace quince años”, con una baja en un 19% y una reducción de población del 14%.
“Están naciendo menos niños, pero los que hay, hay que atenderlos”, dijo en su mensaje Santana Andújar.
Esto no sucede al nivel que debería, según datos del estudio en el que se observó que entre el 2017 y el 2021 se constató que un “49% de los niños menores de 3 y 4 años en pobreza no están matriculados en educación preescolar”.
Ante este panorama la Red apuesta a siete estrategias clave: el cumplimiento estricto de leyes contra el maltrato infantil; la promoción de normas y valores que rechacen la violencia; el aumento en la seguridad de las comunidades; el fortalecimiento de la red de apoyo para padres, madres y cuidadores, el fortalecimiento económico de las familias; la respuesta rápida con servicios de bienestar social y la educación y desarrollo de aptitudes desde la etapa preescolar.
No es una lista de deseos imposibles, es una apuesta a la voluntad.
Fotos / Suministradas