Durante el Día de la Iniciativa Preescolar 2025 de la Fundación Ángel Ramos, el programa Alcanza privilegió la inclusión del lenguaje de señas en sus narraciones de cuentos. 

Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


Sugeily Ortiz Rivera lideró el taller de Alcanza, en el que se incorporó el aprendizaje
de lenguaje de señas en el marco de la serie de talleres presentados en el
Día de la Iniciativa Preescolar, celebrado el pasado sábado 5 de abril.

¿Enriquecer el aprendizaje de todos con lenguaje de señas? Entre las muchas estrategias educativas que destacaron durante la celebración del Día de la Iniciativa Preescolar 2025 de la Fundación Ángel Ramos, llamó la atención la propuesta de integración del lenguaje de señas en la lectura de cuentos que mostró el programa Alcanza, de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. Y no resulta ser una sorpresa, ya que esta organización cuenta con especialización en diversidad funcional siguiendo los postulados de la Asociación Nacional para la Educación de Niños Pequeños (NAEYC, por sus siglas en inglés).

Durante las rotaciones de maestras y cuidadoras de niñez temprana por los ofrecimientos de los cinco programas de la IP -Alcanza, Aprendo, CELELI, Despertar Musical e Integración de las Artes Visuales-, pudieron apreciar en presentaciones de 30 minutos recomendaciones para maximizar el tiempo en clase con sus alumnos. La facilitadora encargada del lenguaje de señas en la rotación de Alcanza fue Sugeily Ortiz Rivera, maestra de la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico.

“¡Qué alegría que les haya gustado, eso es lo que queremos!”, reaccionó Ortiz a la cálida recepción de sus intervenciones, “esto es lo que queremos, darles un poquito para que se puedan motivar a aprender el lenguaje de señas para desarrollar el lenguaje en todas las etapas de la vida”.

Aquellos docentes que buscan nuevos modos de estimular a estudiantes con retos auditivos pueden sentirse atraídos por la propuesta de Alcanza. Aquellos que no cuentan con estos estudiantes, también. El lenguaje de señas es para todos.

“Hay oportunidades, el lenguaje de señas es una estrategia de atención a la niñez desde infantes, maternales, preescolares y para toda la vida; en algún momento de la vida vamos a tener que usar el lenguaje de señas porque cuando nos convirtamos en ancianitos empezamos a perder nuestros sentidos y la audición es uno de ellos. Este lenguaje es una oportunidad para enriquecer el aprendizaje de la niñez, vemos que desde infantes empiezan a pintar con sus deditos y a señalarnos así que usan sus manos para comunicarse. Si yo le doy sentido a que él señala y me hace un acercamiento con su dedito, yo le puedo dar una definición y un significado a través del habla que desarrolla el lenguaje, pero también el significado con las manos”, explica la maestra.

"Este lenguaje es una oportunidad para enriquecer el aprendizaje de la niñez, vemos que desde infantes empiezan a pintar con sus deditos y a señalarnos así que usan sus manos para comunicarse".

Sugeily Ortiz Rivera,
maestra de la
Escuela Elemental de
la Universidad de
Puerto Rico y facilitadora
de Alcanza 

 

Ortiz destaca que en la niñez -desde infantes a maternales- todos necesitan aprender a comunicar cuáles son sus necesidades básicas y las enumera usando el lenguaje de señas: “comer”, “estoy sucio”, “hay que cambiar el pañal”, “tengo deseo de ver a mamá”, “a papá”. 

“Son palabras básicas que ellos constantemente aprenden a decir en esos primeros meses de vida –“papá”, “mamá”, “abuela”, “abuelo”-, empezamos a asociar eso que necesitamos como que desea comer o tomar leche, jugo, que desea jugar, son cosas básicas que están dentro del vocabulario de nuestra niñez temprana. Si yo puedo darle a través de mis manos un uso y una correspondencia de lo que son esas primeras palabras en lenguaje de señas que apoyen también el desarrollo del lenguaje hablado, no lo estamos eliminando, ni eventualmente el escrito, si no que estamos incorporando una estrategia de apoyo a la comunicación”, expone Ortiz.

La maestra puntualiza que con la práctica “no estoy limitando a la niñez que no tiene algún tipo de necesidad en su desarrollo del lenguaje, yo estoy aportando a su lenguaje, a que use otros medios para comunicarse”. 

“Vamos a usar siempre nuestra voz, nuestro cuerpo, nuestros gestos, nuestra cara, nuestros movimientos para apoyar cada vez que hablemos y el puertorriqueño es así, habla con sus manos. ¿Qué queremos con la niñez? Que tengan el beneficio de poder integrar un nuevo lenguaje a su desarrollo del lenguaje y que puedan identificar esas necesidades básicas y de la vida para comunicarse. Eventualmente, según van creciendo, van añadiendo lo que es ese sentido, experiencia, significado de tener mayor vocabulario en un lenguaje que está visto para una comunidad, pero que también podemos traer para que se apoye a todas las personas”, sostuvo Ortiz.

INTEGRACIÓN NATURAL


El taller y el acercamiento de Alcanza al aprendizaje parte de la premisa de que el
lenguaje de señas es para todos y debe presentarse a la niñez en edad temprana
cuanto antes pues no sólo lo aprenderán con mayor rapidez, sino que se apuesta
desde la infancia a una sociedad más inclusiva.

Niños que no precisan del lenguaje de señas para comunicarse pueden entablar mejores relaciones con sus compañeros que sí lo necesitan. Así se construye tolerancia en un mundo diverso.

“Tengo que decir que la niñez lo absorbe mucho mejor que un adulto. El poder comunicarnos con nuestras manos desde la niñez es totalmente normal, en comparación con un adulto que tiene que hacerlo por una necesidad. Los niños son esos primeros aprendices habilidosos en usar el lenguaje de señas”, explicó la maestra.

Entre las asistentes al evento de la IP había quienes tenían población con necesidad de habla y lenguaje no verbal en sus salones o cuidos y quienes todavía no han tenido un caso. Ortiz destaca que el deseo de los participantes de prepararse despertó el interés por la propuesta de Alcanza durante las rotaciones. 

“Ven cómo el aprendizaje de estar integrado a lo que es la iniciativa de Alcanza a través de sus diferentes unidades y lo que es diversidad e inclusión que tiene el lenguaje de señas les ha apoyado. Hacemos canciones para la rutina, para eventos durante el día, para conceptos básicos, no estamos buscando especialistas en lenguaje de señas, estamos buscando educadores que sientan la necesidad de integrar lo que es el lenguaje de señas básico en sus salones y en sus escenarios”, manifiesta la maestra.

Después de todo, quienes necesitan comunicarse de una forma alterna están entre nosotros, también viven en este país. 

“Cómo sabemos que un niño no se puede comunicar con el lenguaje hablado, tenemos que verlo durante su desarrollo. Así que integrarlo desde chiquitito al lenguaje de señas es un beneficio para toda la comunidad, para los educadores también. Cada vez son más y más los casos, podemos hablar desde la niñez que tiene un retraso en su desarrollo del lenguaje o que tiene un diagnóstico que afecta adversamente lo que es su comunicación, y si le integramos el lenguaje de señas para que pueda comunicarse y decir “mamá” o “papá” por primera vez en lenguaje de señas es lo mismo que decirlo con nuestra habla. Deja de ser más o menos importante que lo pueda decir con su voz o que lo pueda decir con sus manos, lo que queremos es que se comunique y si le damos la integración del lenguaje de señas lo va a hacer”, culmina Ortiz.

Para más información sobre el programa Alcanza, visita en Facebook @Alcanza: Educación de Calidad para la Niñez Temprana.

 

Fotos / Keila Ortiz

Vídeo / Javier del Valle

Web Analytics