La Iniciativa Preescolar de la Fundación Ángel Ramos realizó su encuentro anual con el tema “Conexión entre la naturaleza y el aprendizaje” como protagonista.

Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


Alrededor de cien maestras, cuidadoras y personal de centros de cuido participaron
de la tercera edición del Día de la Iniciativa Preescolar el pasado sábado 5 de abril.

Un centenar de maestras, cuidadoras y directoras de espacios que laboran con niñez en edad temprana participaron del gran festejo del conocimiento que resultó ser el Día de la Iniciativa Preescolar (IP) 2025 de la Fundación Ángel Ramos (FAR), celebrado el pasado sábado, 5 de abril, en el Centro Criollo de Ciencias y Tecnología del Caribe (C3Tec) en Caguas. 

Con el tema “Conexión entre la naturaleza y el aprendizaje” como pieza central del evento, las asistentes tuvieron acceso a diversas prácticas educativas propuestas por los programas que integran la IP: Alcanza y CELELI, de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras; APRENDO, de la organización Fondos Unidos; Despertar Musical, del Conservatorio de Música de Puerto Rico; e Integración de las Artes Visuales, del Museo de Arte de Puerto Rico. Mediante rotaciones de 30 minutos por las estaciones de cada programa, las participantes pudieron disfrutar de presentaciones concisas y demostraciones de cada estrategia educativa.


La directora ejecutiva da FAR Laura López Torres dio la bienvenida a los presentes
y recalcó el compromiso de la Fundación con la niñez en edad temprana.

“Estamos bien contentos con la participación de este año. Las maestras no son todas del área metropolitana, vinieron de todas las áreas geográficas de la isla y laboran en el sistema de educación privado y público, así como en centros de cuido de organizaciones sin fines de lucro. En las estaciones han aprendido a integrar la naturaleza a través de los sentidos y cómo esos estímulos alteran y estimulan tus emociones para saber qué te gusta, qué no te gusta. Cada una de las estaciones trabaja uno de los sentidos principales, los manipulan y entonces vamos a discutir cómo nos sentimos”, explicó Marelis Román, coordinadora de la Iniciativa Preescolar de FAR. 


La maestra Glennys Mancebo vino desde Carolina con el interés de obtener
herramientas para implementar en su salón de clases, en especial
con niños con diversidad funcional.

Sonidos, colores, texturas, aromas, gusto, cada programa permitió que las maestras descubrieran nuevas formas de enseñar en sus aulas y cuidos, gracias a las facilitadoras y los recursos que realizaron las demostraciones. Román detalló que APRENDO se ocupó de la integración de la naturaleza con las emociones; Despertar Musical compartió canciones sobre animales y plantas y aprovechó el movimiento para explorar cómo te sientes; Alcanza hizo una lectura guiada sobre el cuento del girasol, que atiende el ciclo de vida de una planta, y reforzó la importancia de la integración del lenguaje de señas como parte de su especialización en diversidad funcional. De otra parte, CELELI mostró técnicas para lograr una lectura dialogada con un cuento relacionado a la naturaleza; e Integración de las Artes Visuales reflexionó sobre qué quieres sembrar en tu jardín personal -como paz, armonía, colores, o seguridad- utilizando elementos reciclados o de bajo costo en la creación de la obra.


Los cinco programas de la Iniciativa Preescolar prepararon talleres rotativos de
media hora a través de los cuales las asistentes pudieron realizar una actividad
y conocer de primera mano el contenido de cada certificación y herramienta educativa.

“Con el paso de los años el evento sigue generando atención. Este año se registraron más de 200 personas y había una lista de espera, lo que pasa es que no todas llegan, pero si 200 personas se registran a un evento en menos de un mes, es porque realmente hay interés por el tema”, agrega Román.

Al finalizar las rotaciones, las asistentes pudieron orientarse sobre cada programa de la IP en las mesas informativas, donde podían hacer preguntas sobre sus ofrecimientos, con miras a aprovechar a largo plazo sus cursos.

 “Para mis estudiantes quiero la inclusión, trabajar con ellos diferentes técnicas de enseñanzas, cómo yo puedo llevar a mis estudiantes para que, el que tiene autismo, puedan salir hacia adelante, a través de la lectura y la escritura. Que puedan coger un libro y se vayan desarrollando, que tengan ese conocimiento y ese asombro que tú ves cuando están leyendo o haciendo algo”, dijo Glennys Mancebo, maestra de un preescolar que atiende población con autismo en la escuela elemental Roberto Clemente en Carolina.


Isset Pastrana, coordinadora del Programa Alcanza de la UPR y autora de
literatura infantil, ofreció uno de los talleres especializados.

Mancebo no solo es maestra de estudiantes con autismo, sino también madre de un adolescente que experimenta los mismos retos. “Puedo dar fe de que estos estudiantes, si nosotros los trabajamos con amor, con respeto y estamos con constancia con ellos, pueden salir hacia adelante. Las maestras siempre deben tener motivación, llegar todos los días a la escuela para dar el apoyo, estar con esos niños sabiendo que pueden llegar más allá, debe estar la inclusión, el amor debe estar presente, ese cariño; que, si el niño necesita ayuda, maestra esté disponible para ayudarlo, que sea ese motor y fuerza de ese estudiante”, agregó Mancebo.

 “Para mis estudiantes quiero la inclusión, trabajar con ellos diferentes técnicas de enseñanzas, cómo yo puedo llevar a mis estudiantes para que, el que tiene autismo, puedan salir hacia adelante, a través de la lectura y la escritura".
Glennys Mancebo,
maestra participante 

La docente insistió en mantener sintonía con los alumnos y puso como ejemplo su uso de la música en el salón de clases. “Hay que estar con ellos y llevarlos. Yo integro la música y les canto a los estudiantes. Cuando un estudiante con autismo logra tener esa mirada fijamente conmigo yo digo, ‘ya hicimos conexión’ o cuando me busca un libro y me lo da para que se lo lea, esa es mi motivación. Sí se puede porque, aunque no es verbal, me está llevando a lo que quiere que maestra haga y que maestra siga. Si maestra se sienta, ese estudiante la busca de nuevo porque quiere que maestra dé más y esté con él”, subrayó Mancebo.


Yasmarie Muriel dirige un prescolar en el área de San Juan con una matrícula de
60 niños entre los 2 meses hasta los cinco años y disfrutó la
diversidad del recorrido por los talleres.

Yasmarie Muriel dirige un prescolar en el área de San Juan con una matrícula de 60 niños entre los 2 meses hasta los cinco años y se expresó sobre las rotaciones por los diversos programas. “Ha sido bien dinámico, el mensaje que querían llevar ha sido bien puntual. Son micro talleres que se enfocan en ese mensaje específico de la naturaleza y la literatura infantil. Cuando ves lo que hacen, te metes dentro de tu salón con esos niños en sus diferentes etapas pensando en qué puedo aplicar. Te lo llevas porque los talleres son tan cortos que captas bien rápido ese mensaje”, explicó Muriel.


Marcos Santana Andújar, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud
dijo presente en el evento junto a Darissa Casada, gerente del programa Head Start
de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud (a su derecha).

Darissa Casada, gerente del programa Head Start de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud, disfrutó de las rotaciones y ya imaginaba cómo trasladar el conocimiento recibido a la población que atienden. “Definitivamente Despertar Musical fue bien bueno y poder acercar la experiencia de la literatura con la combinación del lenguaje de señas como lo presentó Alcanza es extraordinario porque tenemos mucha población no verbal y necesitamos facilitarle la comunicación entre adultos y entre niños”, señaló Casado.


Marelis Román, coordinadora de la IP, fue la maestra de ceremonias.

Consciente de la diversidad de posibilidades de aprendizaje que pueden aprovechar sus participantes, Marcos Santana Andújar, presidente de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud, destacó que “nosotros partimos de la premisa de que esa diferencia de los niños es su riqueza y de que todos los niños y las niñas tienen la posibilidad de aprender diversas destrezas”. 

“Tener la posibilidad de descubrir nuevas estrategias como la de la música, la de la lectura en voz alta, pero sobre todo estrategias de inclusión, para nosotros es fundamental. Poder integrar el lenguaje de señas en la lectura y poder integrar a los niños no verbales en la destreza es una riqueza increíble”, destacó Santana.


La directora ejecutiva del C3Tec en Caguas, Tasha Endara, compartió con los presentes y les habló
de la amplia oferta educativa del centro. Posteriormente, el grupo disfrutó de un recorrido guiado.

El día lo redondeó el conversatorio, “Encuentro entre la naturaleza y el aprendizaje”, la rifa de libros, el recorrido por la exhibición del C3Tec y la entrega de un obsequio especial: un arbusto listo para sembrar cortesía de la organización, Para la Naturaleza.

Fotos / Keila Ortiz

Vídeo / Javier del Valle

Web Analytics