El programa de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras se une a la Iniciativa Preescolar Virtual de FAR y aporta su experiencia estimulando el aprecio por la literatura infantil.

Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


Desde su inauguración, la Bebeteca se dedica a recibir a la niñez en edad temprana,
a sus familias y a maestros y cuidadores que busquen recursos
de lectura para los más pequeños.

Son llamativos, coloridos y están repletos de relatos que reflejan los intereses y las preocupaciones infantiles. Más de 7,000 libros integran la colección del Centro para el Estudio de la Lectura, la Escritura y la Literatura Infantil (CELELI) de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (UPR-RP) y están disponibles no sólo para lectores en ciernes, sino además para el estudio de especialistas en este tipo de expresión escrita.

Pero CELELI, fundado por la doctora Ruth Sáez Vega durante el año académico 2006-2007, también persigue otros objetivos.

“Lo mejor de este proceso de crecimiento de CELELI ha sido el poder contactar y compartir con personas vinculadas al mundo de la literatura infantil, del libro y la educación. Poder aglutinar a esas personas ha sido lo más importante”, revela Sáez.

“Tiene la colección más grande de literatura infantil que existe en Puerto Rico, en el Caribe y, me atrevo a decir, en muchos lugares de América Latina y Estados Unidos”.

Dra. Ruth Sáez Vega
Centro para el Estudio de la Lectura, la Escritura y la Literatura Infantil (CELELI)

Cuando visitas su nueva sede, ubicada en el segundo piso de la Escuela Maternal de la UPR-RP, la vista saltará de sus anaqueles repletos de libros a su nueva “Bebeteca” inaugurada en abril de 2024, como parte de la remodelación de la estructura impulsada por la Fundación Ángel Ramos. En el acogedor espacio se reciben a los más pequeños lectores. Las demás áreas en esta casa de la lectura invitan a la investigación, las actividades lúdicas y las narraciones de relatos, entre otras.

“CELELI tiene muchos encantos. Tiene la colección más grande de literatura infantil que existe en Puerto Rico, en el Caribe y, me atrevo a decir, en muchos lugares de América Latina y Estados Unidos. Tiene más de 7,000 obras de literatura infantil, y eso ya representa un encanto. En el último año, CELELI cuenta con una nueva sede que encanta mucho más porque es un espacio precioso, agradable. Además de eso, cuenta con una “Bebeteca” -a la que le decimos con cariño “la joya de la corona”- también única, que gusta porque es un espacio hermoso dedicado a la niñez temprana y tiene una colección exclusiva”, enumera la doctora Sáez.

A su juicio, el proyecto no solamente complace a personas dedicadas al campo de la Educación y a los niños que lo visitan, sino que también atrae a personas “que no tienen nada que ver con esto, llegan allí y quedan deslumbrados con lo que representa el CELELI”.

EL LIBRO COMO NORTE

En principio, CELELI era un espacio concebido para que los estudiantes del bachillerato en Educación y la Maestría en Lectura, escritura y literatura infantil tuvieran acceso a este tipo de creación. Sáez estudió en la Universidad de Arizona con la especialista en literatura infantil, doctora Kathy Schort, quien tenía un salón repleto de libros. “A eso yo aspiraba, a tener un salón repleto de libros”, confiesa la profesora Sáez quien, junto a su colega, Ita Estévez, donaron sus libros para comenzar la colección de CELELI.

Comparar, aquilatar y evaluar el contenido de los textos es un requisito para los estudiantes de Educación y CELELI les permite la experiencia.


La colección provee libros tradicionales e interactivos para que la experiencia sea más integral.

“Pero también siempre estuvo presente promover la lectura entre la comunidad en general e investigar en torno a la literatura infantil. Así que había varios propósitos y se añadía el de capacitar a los maestros en los campos de lectura, escritura y literatura infantil. Estos siguen siendo nuestros propósitos, lo que pasa es que tenemos más recursos, hemos evolucionado”, dice sobre el crecimiento de la colección y de la sede.

En muchos rincones del país, CELELI es sinónimo del Maratón Puertorriqueño de Lectura que contagia el furor por la lectura con actividades asociadas al texto que leen en escuelas y centros de cuido. Igual ocurre con la celebración del Maratón Latinoamericano de Lectura. A la par con estos eventos realizan ferias de libros en las que hay lecturas y narraciones diarias a las que se invitan a niños de zonas cercanas a CELELI. Autores, ilustradores y editores son convocados a actividades educativas con maestros, docentes y público general. De igual modo, la investigación es una prioridad.


La Bebeteca es la primera biblioteca de esta naturaleza en Puerto Rico y el Caribe.

“En CELELI iniciamos investigando. La primera investigación fue sobre el impacto de los rincones de lectura del programa “Lee y sueña”, entre niños y niñas de las comunidades a las que servían. Desde entonces hemos seguido llevando a cabo investigaciones, en muchas de ellas involucramos a las estudiantes de la Maestría en lectura, escritura y literatura infantil, para que participen y aprendan el oficio de la investigación”, explica.

Algunas de estas investigaciones han sido publicadas, al igual que textos como “En voces de maestras”. Pronto le seguirá otro sobre literatura infantil.

A la Iniciativa Preescolar Virtual de FAR se unieron con el proyecto “Encuentros: acceso a la lectura, la escritura y la literatura en la edad preescolar”, que está disponible desde el pasado agosto 2024 y fue trabajado por alumnas de la maestría. “Es un sueño. Siempre soñábamos con tener un proyecto de capacitación docente continuo y con los recursos disponibles. Que nos hayan apoyado para entrar a la IPv y crear un programa como el que entendemos deben recibir los maestros de educación preescolar en torno a lo que implica leer y escribir en esos primeros años y cómo lograrlo, para nosotros es de mucha alegría”, celebra Sáez.

La meta inmediata es “darle continuidad a lo que estamos haciendo”. “Para mí ha sido grato ver la evolución que ha tenido CELELI a través de los años. Cada vez tenemos más cosas ocurriendo, pero todas son fundamentales”, culmina Sáez.

Puedes visitar CELELI libre de costo, en horario de lunes a jueves, de 9:00 a.m. a 12 m.d. y de 1:00 a 5:30 p.m. Si se trata de una visita grupal, debes sacar una cita llamando al 787/764-000, extensión 89216, o escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Fotos / Javier del Valle

 

DISFRUTA EN CELELI


Feria de libros de CELELI

31 de marzo al 4 de abril, 9:30 a.m. a 4:30 p.m.

Vestíbulo Facultad de Educación UPR-RP

Lecturas de cuentos por Wanda de Jesús, María T. Rivera, Tere Marichal Lugo, Kevin Otero, Estefani Santos y Verónica Carrasquillo


 Día del libro infantil: Panel de creadoras

Martes, 1 de abril, 3:30 p.m. 

Anfiteatro 3 Facultad de Educación UPR-RP

Invitadas: Georgina Lázaro, Ángeles Molina Iturrondo, Mrinali Álvarez Astacio, Yolanda Arroyo Pizarro y Wanda de Jesús Arvelo

Web Analytics