La nueva iniciativa de inteligencia colectiva de Filantropía PR reúne en su Observatorio de Datos información precisa sobre la labor del tercer sector.

Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


Richard Córdova explica acerca de la plataforma en el más reciente
Annual Convening de Filantropía Puerto Rico.

Eso de pasar muchísimo tiempo investigando en el Internet en busca de datos sobre la gestión del tercer sector en Puerto Rico quedó en el pasado. Filantropía Puerto Rico lanzó oficialmente el 26 de febrero su Observatorio de Datos, una plataforma digital que se nutre de la inteligencia colectiva del sector para compartir información confiable y especializada. Si necesitas ayuda, el chatbot FiPi, “Your Data Bestie”, puede conversar contigo mediante un chat para orientarte en el camino.

“En Filantropía PR tenemos dos metas: servir y expandir la filantropía”, explica Richard Córdova, oficial de Datos y tecnología de la organización.

Al servir, apoyan a las organizaciones filantrópicas a seguir prácticas que promueven la equidad en Puerto Rico y el uso efectivo de sus recursos. Al expandir, buscan ampliar los recursos filantrópicos para lograr la equidad en nuestro país, apoyan la generación de dinero y otros recursos para el sector social.

“Cómo podemos darle a la filantropía los datos necesarios y la inteligencia para que puedan encontrar soluciones a estos problemas complejos y que podamos sostener conversaciones, cuestionar los datos y desarrollar estrategias informados a base de estos datos que recopilamos”.

Richard Córdova,
oficial de Datos y tecnología
de Filantropía Puerto Rico

Pero un objetivo se unió a la estrategia y es “aumentar la concienciación sobre las fortalezas, innovaciones y necesidades de Puerto Rico”. “Que otros funders puedan conocer el impacto que tiene el sector social en el archipiélago”, dice Córdova.  

Para lograrlo optaron por el concepto de inteligencia colectiva ya que “capta esa poderosa sinergia que surge cuando diversas mentes colaboran combinando ideas, conocimientos y perspectivas”.

“Cómo podemos darle a la filantropía los datos necesarios y la inteligencia para que puedan encontrar soluciones a estos problemas complejos y que podamos sostener conversaciones, cuestionar los datos y desarrollar estrategias informados a base de estos datos que recopilamos”, expone Córdova el objetivo de la iniciativa.

Cuando visites la página de filantropiapr.org, encontrarás una pestaña en la parte superior derecha que dice “Data Observatory”. Al oprimirla tendrás acceso al acopio de estudios e investigaciones sobre el tercer sector realizados a lo largo del tiempo, así como encontrarás mensualmente un sondeo en tiempo real sobre algún tema vigente para el sector. El pasado viernes, 14 de marzo, cerró la encuesta “Efecto de la congelación de fondos para las organizaciones sin fines de lucro”, cuyo reporte de resultados estará disponible.

Desde su presentación, el Observatorio de Datos ha recibido más de 700 visitas.

UN BANCO DE INTELIGENCIA

Córdova dedicó largas horas a identificar datos generados por las organizaciones visitando “más de mil páginas”, así como por otras instituciones, para consolidarlos en la plataforma, de modo que facilite la búsqueda del usuario interesado.


Así luce el logo de la plataforma digital.

“Nos dimos a la tarea de reducir un trabajo de búsqueda que puede ser de días y semanas a consolidar lo que ahora en cinco minutos o menos puedes encontrar en el Observatorio”, dice Córdova, creador con su equipo de la iniciativa de la inteligencia colectiva.

“Queremos que sea el centro, ese hub a donde las personas vayan a buscar los datos que necesitan para desarrollar estrategias y también para pensar juntos porque puedo ver el conocimiento generado por el sector y por Filantropía PR en los últimos 5 años”, abunda.

Pensar juntos con datos compartidos es distinto a pensar desde las trincheras individuales. “Eso nos permite tener una alineación colectiva: estos son los datos que existen, estos son los issues que hay en Puerto Rico, esta es la manera que estamos impactando desde el tercer sector. Ahora, desde los conocimientos previos, vamos a ver estos problemas en conjunto y a crear soluciones sistémicas”, propone el oficial de Datos y tecnología.

A lo largo de cinco años, Filantropía PR estuvo recopilando datos, generando estudios y creando herramientas. “Pero no es solamente tener datos si no también cómo facilitamos el acceso, por eso integramos a “FiPi, tu bestie de datos” quien te va a acompañar durante tu recorrido por el observatorio y le puedes hacer preguntas sobre los datos, por ejemplo, cómo los puedes encontrar”, describe la herramienta digital.


Equipo de Filantropía Puerto Rico

Para sostener la conversación relacionada a los datos, se incluye en la plataforma una comunidad virtual a la que pueden acceder los usuarios para tener intercambios de opiniones y datos.

“No es solo tener datos, también es un espacio clave para la diversificación del pensamiento y las perspectivas de nuestro sector. Estamos en una etapa de presentar datos confiables y concretos, consolidar los datos en el sector y facilitar el acceso a los datos y sostenemos espacio de conversación y debate que sea compartido”, describe.

La plataforma aspira a ser dinámica y a continuar recibiendo datos provistos por las organizaciones. En el sondeo “Efecto de la congelación de fondos para las organizaciones sin fines de lucro”, que se mantuvo hasta mediados de marzo participaron más de 100 organizaciones.

“Nuestro enfoque es tener información de los usuarios en tiempo real sobre las tendencias y los temas de interés, con regularidad. Es lo que llamo la voz del sector, qué está pensando el sector ahora mismo. Los sondeos nos permiten tener una mirada del impacto de issues que estén emergiendo en el sector. Queremos que exploren los datos y participen de los foros virtuales y, lo más importante, que contribuyan con sus datos. Mientras más datos e información tengamos, mejor y más claro será el panorama que desarrollaremos juntos sobre el sector social de Puerto Rico”, acaba Córdova.

Fotos / Suministradas / Filantropía PR

Web Analytics